Artes De Canto (1492-1626) y Mujeres en La Cultura Musical Del Mundo Ibérico Renacentista (2025)

Related papers

(Ed. Cristina Fernandes y Judith Ortega), Música en las cortes ibéricas (1700-1834): ceremonial, artes del espectáculo y representación del poder. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2023.

Cristina Fernandes

2023

La música es un aspecto fundamental de la cultura de corte durante el Antiguo Régimen, ya sea como forma de representación política y expresión religiosa, como factor de distinción o como práctica de sociabilidad, deleite y entretenimiento. La música de corte conforma un campo de estudio de gran importancia histórica; este libro propone un espacio de encuentro para la investigación sobre la música de corte y las artes del espectáculo en el ámbito ibérico y contribuye a impulsar el diálogo entre investigadores de España y Portugal. Las estrechas relaciones entre los dos países dieron lugar a varios tipos de intercambio, tanto de músicos como de repertorios y prácticas musicales. La celebración de varios enlaces a lo largo de los siglos XVIII y XIX entre infantes de ambas casas reales sirvió para reforzar los lazos entre las familias. La confluencia de perspectivas sobre España y Portugal contribuirá tanto a comprender mejor las especificidades de cada país como a caracterizar mejor lo que constituye un terreno común. El contenido del libro se organiza en cuatro secciones. La primera está dedicada a la música escénica, un elemento fundamental en la representación del poder. La segunda trata la música religiosa vinculada a la actividad de las capillas reales, determinada por un estricto ceremonial litúrgico. La tercera se ocupa de la música en el marco de la Real Cámara y otros espacios privados. El último apartado se centra en el estudio de la danza histórica, tanto en el ámbito teatral como en el social. Se propone una visión amplia que mira a la música no sólo en el entorno de la realeza, sino también a través de la extensión de prácticas y modelos con origen en la corte a otros dominios de la sociedad y en su relación estrecha con otras artes.

View PDFchevron_right

María Isabel de Braganza y la música en la corte española entre 1816 y 1818

JUDITH ORTEGA RODRIGUEZ

Scherzo, 2018

View PDFchevron_right

Música en las cortes ibéricas (1700-1834): ceremonial, artes del espectáculo y representación del poder

La música es un aspecto fundamental de la cultura de corte durante el Antiguo Régimen, ya sea como forma de representación política y expresión religiosa, como factor de distinción o como práctica de sociabilidad, deleite y entretenimiento. La música de corte conforma un campo de estudio de gran importancia histórica; este libro propone un espacio de encuentro para la investigación sobre la música de corte y las artes del espectáculo en el ámbito ibérico y contribuye a impulsar el diálogo entre investigadores de España y Portugal. Las estrechas relaciones entre los dos países dieron lugar a varios tipos de intercambio, tanto de músicos como de repertorios y prácticas musicales. La celebración de varios enlaces a lo largo de los siglos XVIII y XIX entre infantes de ambas casas reales sirvió para reforzar los lazos entre las familias. La confluencia de perspectivas sobre España y Portugal contribuirá tanto a comprender mejor las especificidades de cada país como a caracterizar mejor lo que constituye un terreno común. El contenido del libro se organiza en cuatro secciones. La primera está dedicada a la música escénica, un elemento fundamental en la representación del poder. La segunda trata la música religiosa vinculada a la actividad de las capillas reales, determinada por un estricto ceremonial litúrgico. La tercera se ocupa de la música en el marco de la Real Cámara y otros espacios privados. El último apartado se centra en el estudio de la danza histórica, tanto en el ámbito teatral como en el social. Se propone una visión amplia que mira a la música no sólo en el entorno de la realeza, sino también a través de la extensión de prácticas y modelos con origen en la corte a otros dominios de la sociedad y en su relación estrecha con otras artes.

View PDFchevron_right

Ramillete de pianistas andaluzas de la Restauración Borbónica (1874-1931). Mujeres frente al arquetipo femenino decimonónico

Consuelo Pérez-Colodrero

2014

espanolEste trabajo recoge los nombres y las trayectorias de algunas de las andaluzas que mas destacaron como pianistas a finales siglo xix y principios del siglo xx, senalando y ubicando en su contexto los meritos y valores artisticos y profesionales que las hicieron ser reconocidas por sus contemporaneos. Para ello, partiendo de las informaciones facilitadas por la Galeria de musicos andaluces de Francisco Cuenca (La Habana, 1927), se ha vaciado, comparado e integrado fuentes de diversa naturaleza, entre las que destacan, de un lado, la prensa periodica del momento sobre el que se centra esta propuesta; de otro, obras destacadas de la literatura del siglo XIX y de principios del XX –incluidos los relatos de viajes masculinos y femeninos– y documentacion administrativa pertinente. Parece claro que, en desmedro de las circunstancias de la mujer en la Andalucia y la Espana restauracionista, estas pianistas se formaron en las mismas exigencias que sus homologos masculinos, las cuales ...

View PDFchevron_right

Mujeres en la plataforma digital Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC: el repertorio musical del monasterio de Santa Ana de Ávila en contexto (1500-1850)

María Gembero-Ustárroz

Musicología en web. Patrimonio musical y Humanidades Digitales, ed. María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas (Kassel: Reichenberger, 2021), pp. 113-161. Colección DeMusica 29. ISBN 978-3-967280-14-2, 2021

[ES] Estudio sobre las estrategias desarrolladas para visibilizar las prácticas musicales femeninas en la plataforma digital Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (<https://hispanicpolyphony.eu/>), con especial atención al caso del monasterio cisterciense femenino de Santa Ana de Ávila entre 1500 y 1850. Acerca de esta institución se abordan los siguientes aspectos: marco institucional y ceremonial, monjas músicas y músicos externos que colaboraban con el monasterio, repertorio musical conservado y prácticas interpretativas. El estudio incluye información inédita procedente del Archivo de Santa Ana de Ávila y del Archivo Histórico Nacional de España en Madrid.

View PDFchevron_right

La reina María Isabel de Braganza y la música (1816-1818)

JUDITH ORTEGA RODRIGUEZ

Las mujeres y las artes. Mecenas, artistas, emprendedoras y coleccionistas, 2021

“Te haré tocar el piano, y cantar, y esto me distraerá, pues me han dicho que tienes una bonita voz”. Estas palabras fueron escritas el 13 de septiembre de 1816 por Fernando VII, en una de las numerosas cartas que intercambiaron los futuros esposos durante el tiempo que duró el viaje de María Isabel desde su desembarco en Cádiz hasta su encuentro en Ocaña. Suponen, sin duda, un elocuente testimonio de la relación directa de María Isabel con la práctica de la música y de los conocimientos que tenía tanto en el canto como en la interpretación del pianoforte, uno de los instrumentos más importantes de la época al que se asocia tradicionalmente la práctica musical femenina. La estrecha relación de las reinas e infantas con la música es un aspecto relativamente bien conocido, aunque se ha estudiado generalmente su papel como promotoras de las artes, y por tanto aspectos relacionados con el mecenazgo y coleccionismo. Son más recientes los estudios que abordan su vinculación con la música desde otros ángulos, como es su influencia en la difusión de determinados géneros y repertorios, además de su propia participación en la interpretación y composición de música. Este artículo es un primer acercamiento a la relación de la reina María Isabel de Braganza con la música durante su reinado, un aspecto que apenas ha sido estudiado hasta el momento . Explicaremos cómo fue su formación y la práctica de la música en su etapa como infanta en la corte portuguesa, para centrarnos después en los dos años de reinado en España, desde septiembre 1816 hasta diciembre de 1818

View PDFchevron_right

"María Bárbara de Braganza y la cultura musical europea del siglo XVIII", in dossier "Música de corte en femenino" (coord. Judith Ortega), revista Scherzo nº 338, marzo 2018, pp. 77-81.

Cristina Fernandes, María Cáceres Piñuel, JUDITH ORTEGA RODRIGUEZ

2018

View PDFchevron_right

CULTURA Y MÚSICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA HASTA c. 1650.

John Griffiths, Francisco Rodilla, Eva Esteve Roldán

Eva Esteve, John Griffiths y Francisco Rodilla (eds.). Kassel: Reichenberger, Iberian Early Music Studies 6. , 2023

Culture and Music on the Iberian Peninsula before c. 1650 This book highlights the cultural importance of music on the Iberian Peninsula from the Middle Ages to the mid-seventeenth century. Musical events of various kinds are presented as the product of actions generated from within a dynamic and heterogeneous society. The kaleidoscopic vision of the volume aims to increase understanding of the ways that matters of power, gender, dissemination, reception, and musical composition operate in direct correspondence with the attitudes of the society that produced them.

View PDFchevron_right

Guitarra, música y poder femenino durante el imperio napoleónico

Ricardo Barceló

El papel de las damas francesas durante el imperio napoleónico fue determinante para el éxito de la guitarra de seis órdenes que hoy conocemos como clásico-romántica y para que en varios países de Europa esta se conociera como "guitarra francesa", en contraste con la guitarra barroca de 5 órdenes, llamada, en su época, como "guitarra española". Entre esas señoras de la nobleza se encontraba Josefina, la esposa de Napoleón Bonaparte.

View PDFchevron_right

“Estatus de la mujer en la cultura islámica. Las esclavas cantoras (ss. XI-XIX)” en Mujer versus Música. Colección Feminismo Musical. Valencia: Editorial Rivera Mota, 2’’8, 139-198.

Manuela Cortés García

View PDFchevron_right

Artes De Canto (1492-1626) y Mujeres en La Cultura Musical Del Mundo Ibérico Renacentista (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Dan Stracke

Last Updated:

Views: 6028

Rating: 4.2 / 5 (63 voted)

Reviews: 86% of readers found this page helpful

Author information

Name: Dan Stracke

Birthday: 1992-08-25

Address: 2253 Brown Springs, East Alla, OH 38634-0309

Phone: +398735162064

Job: Investor Government Associate

Hobby: Shopping, LARPing, Scrapbooking, Surfing, Slacklining, Dance, Glassblowing

Introduction: My name is Dan Stracke, I am a homely, gleaming, glamorous, inquisitive, homely, gorgeous, light person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.